4 De Noviembre 2016 UNRN El Bolsón
Alrededor de unas 35 personas presentes: estudiantes, docentes, guarda-parques, abogadas, investigadores, ingenieros agrónomos, vecinos y representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SA y DS) de la Provincia de Río Negro e INTA.
La reunión empezó con el agradecimiento a todas las personas presentes y a las que ayudaron a convocar la reunión en la UNRN y a las que ha hecho su contribución a la creación de las reservas naturales y áreas protegidos a través de los años junto con las organizaciones e individuos con su contribución personal de información y creación del mapa de las reservas
Se explicó el sentido del logo de Proyecto Hábitat Patagonia; el pájaro carpintero gigante con su presencia indica la buena salud del bosque. También los hoyos que taladra para su uso, son usados por otra otros animales garantizando la biodiversidad.
Se ubicaron las reservas naturales de la Comarca dentro del contexto mayor de la Reserva de Biósfera Norpatagónico de Bosque templado-frío, creada por el UNESCO en 2006 y la Ley de Bosques de la provincia de Río Negro, todavía en trámite. Después se mostró el mapa de las distintas reservas naturales y áreas protegidas de la Comarca Andina del Paralelo 42.
La representante de SA y DS contó el trabajo que se está haciendo con un plan de manejo de ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul y Lago Escondido) junto con los guarda-parques. La presencia de los representantes de SA y DS es muy apreciada y alentadora.
Un vecino comentó acerca de las acciones de personas con mucho dinero y poder que presionan a las autoridades nacionales, provinciales y municipales para proseguir con proyectos de interés propio, pasando por encima de los vecinos y sus intereses y el cuidado general del ambiente. Se planteó la discusión acerca de las acciones concretas que realizan las autoridades provinciales ante estos hechos
Otro vecino con larga trayectoria de dedicación a la conservación del medio ambiente en el área de Epuyén contó la ardua y constante tarea de cuidar y conservar áreas naturales. Subrayó que es imprescindible involucrar a los pobladores en el manejo y que éste no esté solamente a cargo de empleados municipales, provinciales o nacionales.
En la presentación de Hábitat Patagonia se mostraron cifras que evidencian la crisis ecológica a nivel mundial, indicando que la situación y el desafío locales están dentro de un contexto mayor.
Hoy en día tenemos mucha información sobre el medio ambiente y las amenazas sobre éste, pero todavía nos cuesta corregir las tendencias destructivas. Hay cambios climáticos naturales que son cíclicos, pero las acciones del ser humano a nivel industrial y por estilo de vida afectan de una manera adversa la biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas sanos. Para hacer los cambios que se necesitan no es suficiente con la información disponible, ya que ésta no contempla que, además de estar en contacto con la naturaleza, estamos involucrados como parte de ella.
Sin el sentir, la apreciación, y el amor, nunca vamos a corregir las tendencias destructivas y la ignorancia. Como ya la mayoría de las personas viven en ciudades y grandes centros urbanos su contacto con la naturaleza es mínimo.
La Educación Ambiental es un modo de llenar esta brecha. En este sentido, los miembros de SA y DS presentes involucrados en el aspecto de educación ambiental contaron sus experiencias en las escuelas.
Otro vecino con años de dedicación al conocimiento de este paisaje montañoso y boscoso y miembro del Grupo Verde que asesora al INTA en el cuidado y mejoramiento del Jardín Botánico Cascada Escondida, preguntó qué es lo que estamos protegiendo cuando las normas establecidas no son observadas por los pobladores y las autoridades de aplicación no muestran intención de implementar esas normas. Habló de las zonas intangibles establecidas por la Reservas de Biósfera y la Ley de Bosques donde andan vacas pertenecientes a pobladores y que afectan la renovación del bosque. Obviamente, se necesita trabajar en la inserción del hombre y sus quehaceres para garantizar que haya la conservación de los ecosistemas sin la exclusión total de los pobladores pre-existentes a las reservas. El término ‘recursos naturales’ refleja una actitud mercenaria hacia la naturaleza más que una integración y buen uso sustentable de la misma. No es fácil, debido a la ideología reinante, considerarnos parte de la naturaleza y no encima de ella.
Otro miembro del público observó por qué solamente deben cuidarse las reservas naturales cuando, dada el nivel de la crisis ecológica, debería hacerse extensivo este cuidado a todo nuestro hábitat y nuestros quehaceres.
La reunión se terminó constatando la necesidad de información correcta, acciones llamativas a nivel artístico como obras de arte, calcomanías, bolsas de compras, etc., en las que se expresen gráficamente los valores de la naturaleza y de las áreas naturales, así como salidas para conocer las reservas y actividades de educación ambiental orientadas al conocimiento del mundo natural para fortalecer nuestro afecto y contacto con el hábitat.
Se invita a los que tienen interés en participar en el Proyecto Hábitat para hacer conocer las reservas naturales y las áreas protegidas de ponerse en contacto indicando su área de interés.
Proyecto Colaborativo entre Instituciones, Organizaciones y la Población